Aunque no es un requisito que cada colaborador memorice la Política, cada empleado, debe conocer sus elementos principales y como estos sirven como marco referencial para establecer y cumplir los Objetivos de Control, recordar los compromisos de la empresa con niveles de protección adecuados y contribuir con la mejora Continua.
Se distinguen regularmente en la Política, Cuatro (4) componentes principales:
Compromiso: Implica que la Gerencia asume una posición de respaldo y ejecución a las medidas de control realizadas por la organización.
Cumplimiento : Significa que los servicios y productos cumplen con las regulaciones legales vigentes del sector al que pertenece la empresa así como el cumplimiento de otros requisitos para asegurar un nivel adecuado de eficiencia y satisfacción tanto a lo interno como externo.
Reducción de Riesgos: Implica la identificación adecuada de las amenazas que afectan la organización y como la empresa realiza una efectiva Gestión de Riesgos para administrar los mismos.
Mejora Continua: Busca asegurar un nivel continuo de cumplimiento del SGCS, crecimiento de la empresa, mejora de procesos, optimización de recursos, y el desarrollo de las metas organizacionales, personales y profesionales de las partes interesadas de la empresa.
La Política no es un elemento decorativo y/o estático. Debe ser un componente vivo y dinámico. Es la manifestación evidente del compromiso de la empresa y su postura corporativa frente a la seguridad. Todo lo que dice la Política debe ser cumplido y evidenciado. Esta sirve como Norte a la Gerencia y debe ser la principal referencia para verificar la efectividad de nuestras metas, objetivos y el nivel de conformidad con el Sistema de Gestión.
José A.Abreu,CPP,PCI,PSP,CPO
Auditor BASC/OEA/ISO/OHSAS
LA POLITICA DE SEGURIDAD: MARCO DEL SGCS
NOS COMPROMETEMOS: Es la primera frase del enunciado de las políticas de seguridad desplegadas en letreros, carteles, cuadros, murales y otros medios gráficos en las áreas de recepción, pasillos y oficinas de muchas empresas. Es parte del proceso de inducción, sesiones de capacitación y especialmente es recordada al momento de ser evaluados como parte de un proceso de auditoría (Sobre todo externa) mediante operativos, incentivos, concursos, memorizaciones (Tal como hacían nuestras abuelitas, el Rosario), actividades de fidelización u otras que forman parte de la cultura empresarial moderna.
Sin embargo, la política de Seguridad va mucho más allá del esfuerzo que hacemos para que nuestros empleados la recuerden. Es el reflejo de lo que quiere la Gerencia y refleja las intenciones en pro de la seguridad y la prevención de Riesgos. Dependiendo del sistema esta puede incluir elementos tales como Calidad, Salud, Medio Ambiente, Continuidad de Negocios, y Responsabilidad Empresarial, entre otros y entonces se conoce regularmente como Política Integrada.
La Política está relacionada con la Visión, Misión y Valores y es posible encontrar estos enunciados entrelazados en misma Declaración de la Política o en carteles aparte, de acuerdo al esquema de comunicación corporativa de cada organización en particular.
De acuerdo a los estándares en Seguridad de la Cadena Logística (BASC, OEA, ISO 28000, otros), la Política debe ser formalmente aprobada, documentada, comunicada, publicada y respaldada. La Política debe ser revisada regularmente o en caso de cambios en los procesos, sistemas, o metas gerenciales, sobre todo aquellas de índole estratégica.
El conocimiento de la Política por los empleados es uno de los factores más comúnmente evaluados durante las auditorías, ya que esto constituye el primer paso en materia de prevención y concientización por parte del personal.